Las Damas de  Blanco vamos a las iglesias a orar y a estar cerca de Dios, añadió Soler.
LA  HABANA. (AFP)- Las Damas de Blanco y otros prominentes disidentes  cubanos desaprobaron este jueves la ocupación de un templo católico de  La Habana por parte de 13 opositores que buscan que el papa Benedicto  XVI interceda en sus demandas políticas durante su visita a la isla a  fines de mes.
"Respetamos  el accionar de esas personas (...), pero no es la línea de las Damas de  Blanco", dijo a la AFP la líder de este grupo opositor, Berta Soler,  tras entregar en el Arzobispado de La Habana y en la Nunciatura  Apostólica sendos discos compactos con su "testimonio" para que sea  entregado al papa durante su visita, del 26 al 28 de marzo.
Trece  miembros del ilegal Partido Republicano de Cuba (PRC), una desconocida  organización opositora, ocupan desde el martes la Basílica Menor de  Nuestra Señora de la Caridad en La Habana, acción rechazada por la  Iglesia por "ilegítima e irresponsable".
"Es  una manera de lucha, no los conozco, pero les aconsejo que tengan  cuidado con realizar algún tipo de provocación que pueda perjudicar la  credibilidad de la oposición pacífica de Cuba", dijo telefónicamente  desde Santa Clara (centro), el sicólogo opositor Guillermo Fariñas,  Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, que ha realizado más de 20  huelgas de hambre para exigir demandas al gobierno comunista.
"No  estamos de acuerdo con que se tomen instituciones religiosas, no es  lugar adecuado para ese tipo de pronunciamiento", declaró el disidente  José Daniel Ferrer desde Santiago de Cuba (sudeste), la otra ciudad que  visitará Benedicto XVI, además de La Habana.
No  obstante, Ferrer, un ex preso político que dirige la ilegal Unión  Patriótica de Cuba, dijo a la AFP que detrás de esta protesta hay  "también responsabilidad de la Iglesia, por descuidar su labor en  defensa de los oprimidos".
La  ex presa política Martha Beatriz Roque, una de las más radicales  activistas de la disidencia en la isla, manifestó a la AFP su  "desacuerdo con utilizar la Iglesia Católica con fines políticos en  cualquier sentido".
En  un hecho poco usual, la prensa oficial publicó este jueves un  comunicado de la Iglesia que señala que la ocupación del templo busca  crear "situaciones críticas" ante la visita del Papa.
"Se  trata de una estrategia preparada y coordinada por grupos en varias  regiones del país. No es un hecho fortuito, sino bien pensado y al  parecer con el propósito de crear situaciones críticas a medida que se  acerca la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba", dijo el Arzobispado en  su comunicado, que también fue blanco de críticas de dos disidentes.
"Aunque  tengo muchas críticas sobre (el) acto de ocupar Iglesia, tengo peor  opinión de la nota del Arzobispado publicada en Granma", escribió la  bloguera opositora Yoani Sánchez en la red social Twitter.
"La  carta de Orlando Márquez (portavoz del Arzobispado) publicada en el  periódico me confundió muchísimo, porque me parecía que estaba leyendo  un editorial del Granma", dijo Martha Beatriz Roque a la AFP.
El  templo permanecía cerrado este jueves en la tarde, al cumplirse 48  horas de la ocupación, bajo la custodia discreta desde la calle de un  grupo de agentes de civil, que impedía el ingreso de visitantes, observó  un periodista de la AFP.
Un  portavoz del PRC dijo que la Iglesia se negaba a proporcionarles  alimentos a los 13 activistas que ocupan el templo, ocho hombres y cinco  mujeres.
"Los  que permanecen en la iglesia aseguran la negativa de la misma de darle  alimentos por orden del gobierno", dijo en un comunicado enviado a la  AFP.
Sin  embargo, una religiosa que salió del templo dijo a la AFP que los  ocupantes "llegaron con alimentos", que no han consumido en su  totalidad.
"Todavía  tienen de sus alimentos. Llegaron con alimentos y agua, pero el agua se  les acabó. Tienen acceso al agua y servicios sanitarios" del templo,  agregó.
Desde  la década de los 90, opositores y personas que buscan emigrar han  ocupado sedes diplomáticas para presionar por sus demandas, pero hasta  el presente no habían ingresado a templos.
A  principios de marzo, el portavoz del Arzobispado advirtió que la  Iglesia corría el "riesgo" de enfrentar presiones políticas ante la  visita del Papa de sectores que quieren que impulse "cambios radicales" y  de otros que desean que se "repliegue" a sus templos.
Las  autoridades advirtieron esta semana que durante la visita papal "no se  permitirán consignas políticas, ni carteles, ni mensajes audiovisuales  de ningún tipo", según informó la radioemisora CMKC.
Benedicto  XVI llegará a la isla procedente de México, para la primera visita  papal al país tras la cumplida por Juan Pablo II en 1998, que marcó el  fin de la era del hielo entre la Iglesia y el gobierno.

No hay comentarios:
Publicar un comentario