“Usted es un militar vestido con sotana”
LA HABANA, Cuba, 15 de abril de 2013, Augusto San Martín Albistur/ www.cubanet.org.-
 De los trece cubanos que se refugiaron en la Iglesia de la Caridad del 
Cobre de la capital, el 13 de marzo del 2012, unos se apartaron de lucha
 política con más decepción que temores. Otros se encuentran en las 
cárceles sin cargos en su contra o han sido liberados después de meses 
de prisioneros sin cuerpo del delito. Orlando Corso, el mayor del grupo,
 falleció.
Fred Calderón Muñoa, Deysi Ponce Arencibia y Vladimir Calderón Frías,
 tres de aquellos trece cubanos, miembros todos del Partido Republicano de Cuba (PRC), accedieron a esta entrevista para 
Cubanet que intenta reivindicar aquellas 48 horas en compañía de la 
Patrona de Cuba.
¿Cuál era el propósito que perseguían con la acción?
Vladimir Calderón Frías (VCF):
-Nuestra demanda era pedir un nuevo gobierno y nuestros derechos a la
 libertad de expresión, de asociación. Libertad para los presos 
políticos. Pedimos las mismas demandas que siempre ha solicitado la 
oposición. Ya no somos una simple cantidad de personas que caben en un 
sofá, como aseguraba Castro. Estábamos intercediendo por esos opositores
 que protestan en las paradas y las bodegas. Ese pueblo que demanda sus 
derechos y el fin de las escaseces sin saber que eso también es 
oposición.
Fred Calderón Muñoa (FCM):
-Esperábamos que la Iglesia nos ayudara a establecer este diálogo, al
 menos hacer llegar las demandas escritas que le entregamos.
¿Por qué seleccionaron un momento como la visita a Cuba de Benedicto XVI para entregar la demanda?
VCF
-Por las experiencias internacionales que existen. Ejemplo: Polonia, y
 Chile cuando Pinochet. Precisamente, el Papa Juan Pablo II fue a Chile y
 lloró junto a miles de chilenos dentro de un estadio que estaba sitiado
 por la policía. Las gestiones de la Iglesia en Chile para solicitar 
apertura democrática durante el gobierno de transición de Patricio 
Aylwin, también es un ejemplo de mediación.
-En el 2001, la Iglesia del Pi, en Barcelona, acogió las demandas de 
centenares de emigrantes sin papeles durante 47 días. Quizás esperábamos
 algo parecido.
¿Qué estrategia siguieron para llevar a cabo este acto?
Deysi Ponce Arancibia. (DPA):
-Entramos normalmente a la Iglesia con el propósito de hacer conocer 
las demandas para que se entregaran al Arzobispado. Algunos hablamos de 
ir directamente al Arzobispado, pero fuimos en varias ocasiones y no nos
 recibieron.
-Desde la hora en punto que llegamos a la Iglesia, comenzaron a 
entrar miembros de la Seguridad del Estado y sus colaboradores. Nos 
percatamos de que la Iglesia había quedado rodeada por la policía y 
decidimos no salir.
VCF:
-No pienso que al entregar las demandas estuviéramos sitiados. Se 
escogió ese lugar porque se iban a entregar las demandas y en caso de 
reacción adversa por parte del clérigo, la cobija seria la Iglesia. 
Teníamos temor a que nos reprimieran por el desafío de entregar la 
demanda.
-La Iglesia abre sus puertas a las 8:00 a.m. para que los creyentes 
oren a su patrona y las cierra a las 11:00 a.m. Reabre a las 4:00 p.m. 
Ese día, cuando nosotros entramos en la mañana, la Iglesia no cerró. No 
cerró porque ya a las 11:30 a.m., la Iglesia estaba rodeada por 
efectivos de la Seguridad del Estado.
-El Sacerdote comenzó la misa a las 6:00 de la tarde y terminó a las 
7:30. Cuando el padre pide que abandonen la Iglesia es que nosotros 
entregamos la demanda.
-Entramos sorpresivamente desde la mañana y durante todo el día. 
Algunos se retiraron porque no estaban preparados para afrontar las 
consecuencias y quedamos trece. Estaba previsto entregar la demanda en 
tres Iglesias en La Habana, El Cristo en La Habana Vieja y la Iglesia de
 Regla. Los otros grupos fallaron.
-La idea general era hacerlo en trece Iglesias del país pero las provinciales fueron allanadas el mismo día.
Entonces la idea era solo entregar las demandas y salir de la Iglesia…
DPA:
-Sí. La idea era entrar y entregar la demanda para hacerla llegar al 
gobierno. Sabíamos que esto provocaría una acción represiva en contra 
nuestra porque pertenecemos a organizaciones no gubernamentales con 
poder de acción en las calles. Buscábamos la protección de la Iglesia 
Católica, eso no existió al final, sabemos cómo se pronunció el Cardenal
 Jaime Ortega. Primero, a través del monseñor Suárez Polcari, canciller 
del Arzobispado, que fue quien sirvió en algún momento de interlocutor.
FCM:
-Yo quiero hacer una anécdota de cuando estábamos dentro de la 
Iglesia. Llevábamos dos días, había mujeres y ancianos. Le pedí un favor
 al monseñor Suárez Polcari. Le dije que llevábamos dos días sin 
alimentos y la calle rodeada por oficiales de la policía política. Le 
pedí a nombre de todos que nos facilitara dos libras de pan de la 
panadería de enfrente. La respuesta del clérigo, literalmente, fue que 
le estábamos faltando el respeto.
DPA:
-Yo le digo que quien fue a conversar con nosotros era un militar 
(Suárez Polcari), eso no parecía un hombre de Dios. Se lo dije a él con 
esas mismas palabras. “Usted es un militar vestido con sotana”. 
Madeleine Caraballo, que ahora está en prisión, le dijo que era un 
funcionario al servicio del castrismo.
-Como mismo digo esto, reconozco que el párroco de Iglesia nos 
procuró una libra de pan y un pomo de mayonesa. Ofreció un plato de sopa
 a Orlando Corso cuando estaba muy débil y en alguna ocasión nos brindó 
algo de dulce; el resto de la comida fue lo que llevamos.
Después de entregada la demanda, ¿qué paso?
VCF:
-Decidimos quedarnos en la Iglesia sin saber lo que estaba sucediendo
 afuera. Comenzamos a llamar a todos los centros de divulgación 
internacional, de la prensa independiente y la oposición.
-Llamamos a varias personas, unos no contestaron, otros no llamaron 
más y algunos nos colgaron. Prefiero no dar detalles de eso. Hubo 
desacuerdos con la oposición interna, lo más vergonzoso es que la 
mayoría de las llamadas de apoyo fueron del exilio.
-Tuvimos mucho apoyo de la prensa extranjera, Brasil, Alemania, 
Francia, Venezuela, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Estados 
Unidos.
FCM:
-Después del primer impacto cerraron la Iglesia, solo dejaban entrar a
 los creyentes que ofrecen sus oraciones en el altar de la puerta. Hubo 
momentos en que nos pusimos a estudiar las demandas. Habíamos dado el 
primer paso y queríamos llegar hasta el final.
-Nuestro comportamiento fue catalogado por el sacerdote de la 
parroquia como bueno. No nos movíamos del espacio que ocupamos. 
Utilizábamos el baño que nos indicaban con el orden establecido. 
Rezábamos en la mañana con el sacerdote.
-Mi hermano intentó llevarme unos panes y cuando estábamos tomándolo,
 se le acercaron unas personas y le cayeron a golpes, lo arrastraron y 
se lo llevaron.
-Al segundo día, a Orlando Corso, quien ya falleció, le había bajado 
la presión arterial. Las mujeres estaban acostadas, se veían cansadas, 
agotadas y no se avizoraban soluciones.
-Teníamos la promesa del párroco de la Iglesia de que al siguiente 
día tendríamos contacto con un funcionario del gobierno. Pero el 
funcionario nunca llegó; a pesar de la palabra del cura, lo que hicieron
 fue abrirle la puerta a la policía.
¿Cómo actuaron los interlocutores?
VCF:
-El monseñor Suárez Polcari habló con el grupo y después me citó a un
 despacho. Trató de persuadirme con vetas de intimidación. Me planteó la
 idea de que nuestra acción podía desencadenar un problema dentro de su 
Iglesia.
-Le respondí que la Iglesia no era de uso particular. Luego le 
expliqué el resguardo que buscábamos en la casa de Dios y nuestras 
demandas pero el insistía en que abandonáramos el templo.
FCM:
-Cuando el monseñor Polcari se pronunció sobre nuestras demandas, me 
dio la impresión de que nos tildaba de locos. Fue como si reconociera 
que en Cuba no existe el modo de llegar a un acuerdo con el gobierno con
 esas demandas. El Cardenal y su canciller siempre nos dieron a entender
 que eso era un tema político.
VCF:
-Hubo un momento en que las autoridades de la Iglesia divulgaron que 
estábamos pidiendo asilo político. Incluso después de conocer nuestras 
demandas, el monseñor Suárez Polcari nos preguntó si estábamos pidiendo 
asilo político.
-Los funcionarios de la Iglesia que mediaron no tuvieron ningún tipo 
de confraternidad con nosotros. Vamos aclarar, no hablo de la Iglesia 
Católica, hablo de los funcionarios de la Iglesia Católica con los que 
tuvimos contacto.
-Yo fui agredido por el señor Iroel Sánchez, de CUBADEBATE, que dijo 
que habíamos utilizado la Iglesia Católica para impulsar nuestras 
demandas mercenarias. Nuestras peticiones son las de la parte del pueblo
 que no está de acuerdo con el régimen imperante en Cuba.
DPA:
-Los que estuvimos en la Iglesia pedimos a nombre del pueblo porque 
somos parte de él. No esperábamos el apoyo de la Iglesia, nos bastaba 
con la solidaridad.
-Para mí fue muy decepcionante el momento en que nos sacaron del 
templo. La policía antimotines nos sacó a rastras arrancándonos de las 
butacas.
-Cuando ellos llegaron y nos enfocaron con las cámaras, yo pensé que 
tendrían un poco más de respeto con la Iglesia. Pero la Iglesia les 
ofreció la oportunidad de tomar el sartén por el mango.
-Yo le pregunté a uno de los policías por el funcionario del gobierno
 que venía a conversar con nosotros. Uno de ellos me respondió de forma 
imperativa: ¨ “¡Ustedes ahora mismo se van a levantar para marcharse de 
aquí!”. La voz de ese policía parecía un trueno favorecido por el eco 
del templo.
-De pronto, se desplegaron rodeándonos y repetían que teníamos que 
salir de la Iglesia. No recuerdo quien dijo, “nosotros no vamos a 
salir”. Nos enlazamos y automáticamente nos cayeron encima.
-Con el cuerpo de Vladimir rajaron el tanque de la tasa del baño. Nos
 esposaron con cintas de plástico y nos golearon. Mientras nos 
trasladaban, nos decían, “no griten” y nos golpeaban. Me dieron un golpe
 en la espalda que lo sentí en el abdomen durante tres meses.
¿Consideran la acción un fracaso?
VCF:
-Realmente la acción que estaba comprendida dentro del programa con 
respecto a la lucha no violenta, pacífica pero activa que promueve 
nuestra organización, se logró. Lo que no logramos con la acción, ni nos
 acompañó, fue la solidaridad de la oposición interna y papel mediador 
de los funcionarios que representan la Iglesia Católica en Cuba.
-No me gusta hacer oposición a la oposición, pero desde el punto de 
vista crítico, necesitamos de una unidad más consolidada. Nuestra acción
 no tuvo mayor repercusión porque adolecemos de un caudillismo que nos 
hace daño y la idea surgió y se llevó a la práctica por opositores 
ajenos a ese mal.
FCM :
-Hay una forma de lucha no violenta en las calles que es la que 
nosotros retomamos para reclamar nuestros derechos. Una lucha de 
confrontación pacifica que exige sacrificio y riesgos desde el punto 
físico y social.
¿Qué consecuencias trajo para ustedes esta acción?
DPA:
-Las mujeres tuvimos el mismo trato durante el arresto. Nos llevaron 
hasta la 4ta. Estación de la Policía, las cámaras siempre grabando el 
arresto. Nos tomaron muestras de cabellos de varios lugares, muestras de
 olor de diferentes partes del cuerpo, muestras de saliva, las huellas 
dactilares.
-Todos nos negamos a comer un pan que nos ofrecieron. Nos 
interrogaron sobre quien había entregado la demanda y sin ponernos de 
acuerdo respondimos que todos. Creo que buscaban a un culpable para 
encarcelar.
-Nos procesaron en un expediente con la Ley Mordaza (Ley 88) y nos 
amenazaron con una sanción de 25 años de privación de libertad. Cuando 
el Papa Benedicto XVI arribó a La Habana nos arrestaron a todos.
FCM:
-Pasé por situaciones parecidas durante el arresto. Me encarcelaron 
cuando llegó el Papa Benedicto XVI a Cuba y me soltaron una hora después
 que dejó el país.
-Después de una golpiza que recibí por parte de un policía intenté 
hacer una denuncia y me dejaron preso en el calabozo, donde me volvieron
 a golpear esposado y colgado de la rejas.
-Al siguiente día me enviaron a la prisión de Valle Grande, donde 
estuve durante cinco meses sin cargos. Si antes pisoteaban nuestros 
derechos, ahora lo hacen con mayor desvergüenza.
VCF:
-Con nosotros usaron la misma estrategia que en la embajada del 
Vaticano en diciembre del 1980. A los hermanos García Marín, que fueron 
fusilados al siguiente día por un juicio sumario, también los prepararon
 para hablar con funcionarios antes de abrirles las puertas a las 
fuerzas represivas.
-Desde que entramos y percibimos la posición del sacerdote, nos dimos
 cuenta de que debíamos morir adentro. Si salíamos, nos mataban a 
golpes. Con el apoyo de la oposición interna, la acción podría haberse 
consolidado y la reacción de la Iglesia terminaría en un papel 
secundario.
-Hay algo importante en esta acción: el gobierno la reconoció como acto bien pensado de la oposición. Al menos ya existimos.
Fred y Vladimir fueron arrestados en la madrugada del pasado 9 de 
abril en un operativo violento en la casa de Fred. Fueron golpeados 
conjuntamente con otros miembros del Partido Republicano de Cuba y 
acusados de colgar carteles antigubernamentales en el municipio Habana 
del Este. Trece horas después, fueron liberados sin cargos.
El hostigamiento continúa.


No hay comentarios:
Publicar un comentario